lunes, 25 de febrero de 2013

Propuestas para la Reforma (I)

Tal y comentamos hace algunos meses,  una Comisión nombrada por el ministro Wert ha estado elaborando un informe en el que se diagnonostica al Sistema Universitario Español (SUE) y propone reformas.  El resultado se titula  "Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del Sistema Universitario Español".  Vaya por delante que  me adhiero vehementemente al diagnóstico  sobre el SUE que hace el informe en su preámbulo.  

A las las 7 personas que finalmente han firmado el informe,  que habrían sido más de no mediar bajas y votos particulares,  les mando desde aquí un afectuoso saludo. No les conozco personalmente, pero hay que ser muy valiente para firmar un informe que será la punta de lanza del intento de reformar el SUE.  Hace ya un tiempo dijimos que en frente se van a encontrar con una oposición feroz. En el último intento, allá por el 2000, con una situación económica infinitamente mejor que la actual, aquello supuso una batalla política todo lo sucia que uno pueda concebir dentro del ámbito académico.  Ahora, con la calle previamente tomada por mareas de personas justamente cabreadas,  no veo como este nuevo conflicto de intereses no se va a mezclar con el follón político. 

Volviendo al informe,  quiero destacar  está escrito usando un lenguaje llano, exento de  la palabrería vacía  disfrazada  de tecnicismos pedantes que caracteriza la literatura que suele generar nuestro SUE. He aquí unas cuantos extractos del informe, que suscribo de manera entusiasta:

*Página 5  "un país como el nuestro, de recursos naturales limitados, tener un mejor sistema universitario es esencial: buena parte de la economía española deberá basarse en el conocimiento y la innovación y, en ella, las universidades deberán jugar un papel predominante"

*Página 6 "En opinión de esta Comisión de Expertos, el SUE  requiere una  profunda reforma para cumpliar adecuadamente esas dos tareas: la formación de la juventud y la generación de nuevas ideas y conocomiento"

* Página 7 "La primera condición para mejorar la calidad del SUE es reconocer que es muy insuficiente: la falta de universidades españolas de excelencia es incontrovertible".

Página 7: "Resulta sorprendente el contraste que existe entre el gran interés -cuando no pasión- que suscita la calidad mundial de nuestros deportistas, y la indiferencia de la sociedad ante la asencia de universidaddes españolas excelentes (de 'primera división') en el ámbito internacional"
 
*Página 8 "Es indudable que las universidades no preparan a los jóvenes suficientemente para encotnrar trabajo adecuado al título que reciben"

* Página 8: "La Universidad debe estar al servicio de la sociedad, no de si misma"


*Página 9: "Las universidades españolas están poco especializadas y reproducen casi exclusivamente el mismo modelo."

* Página 10: "si se desea que España tenga universidades de verdadera calidad internacional, del tipo de las que se podría denominar universidades investigadoras excelentes, es deseable una mayor diferenciación y especialización de las universidades españolas."


*Página 11:  " se harán  propuestas para incrementaar , simultáneamente, autonomía y responsabilidad ('accountability') pues no puede haber verdadera autonomía sin una mayor y mejor rendición de cuentas"

* Página 11: ".. es esencial la evaluación externa de las universidades, así como que el resultado de esa evaluación sea público y fácilmente consultable por los alumnos y por la sociedad en su conjunto"

* Página 12: ".. esta Comisión recomienda que se potencie el distrito único de una manera efectiva: ni la extracción social del alumno ni su lugar de nacimiento pueden condicionar el tipo o la calidad de la enseñanza que recibe".


* Página 12:  " La realidad es que el actual gobierno de las universidades favorece que los colectivos que las integran, parte interesada y decisoria a la vez, pugnen por sus intereses inmediatos y no por la excelencia académica, que es lo que necesita la sociedad."

* Página 13: "Esta Comisión desea resaltar especialmente este punto para el sistema español de universidades públicas, pues sólo una elevada competencia académica puede legitimar la participación en el gobierno de esas universidades que, repetimos, no son patrimonio de sus miembros (estudiantes, PDI y PAS), sino de la sociedad que las financia. "

* Página 13:  "Por supuesto, muchos aspectos del buen funcionamiento de una universidad, aunque no todos, dependen de su financiación"

* Página 13:  "La financiación de las universidades debe, pues, partir de la base de que los fondos que se dedican a ellas y a la investigación constituyen una inversión más que un gasto. Este informe propondrá un considerable incremento de esos fondos como condición necesaria ‐pero no suficiente‐ de la mejora de las universidades"
* Página 13:  (la financiación) "no debe estar fundamentalmente vinculada a consideraciones docentes, como ahora, sino en que la investigación deberá formar parte destacada de los criterios que determinen su financiación"

* Página 14: "el 37.6% del PDI funcionario no tiene ningún sexenio, el 20% sólo posee uno y el 18.4% tiene dos sexenios reconocidos."

* Página 15: "Pese a estos datos, la palabra excelencia se repite, una y otra vez, en todo tipo de documentos universitarios y textos legales. Pero eso no basta: es necesaria una política que la defienda activamente en la universidad. La protección de los jóvenes brillantes que desean seguir una carrera docente e investigadora ‐para convertirse en parte del PDI‐ debería ser el primer paso de esa política."

* Página 15: "La excelencia investigadora no surgirá espontáneamente por mucho que se la mencione o se la invoque. Es preciso, como lo hará este informe, insistir en la componente esencial de la investigación en la actividad universitaria y en mejorar su financiación, que ha de gastarse más
eficientemente."


*Página 16: "la Comisión desea llamar la atención sobre la enorme e innecesaria burocracia que se ha generado invocando el Plan Bolonia pese a que nada tiene que ver con él."


* Página 16: "en la reforma de algo tan importante para España como su sistema universitario procede avanzar con determinación, pero también con prudencia. Se trata de proponer cambios específicos que puedan contribuir a una considerable mejora de las universidades pero que, aun siendo importantes, no resulten de imposible aplicación en las circunstancias actuales"

Que estas ideas se abran camino y vean la luz es tan importante como improbable. El tiempo dirá.




miércoles, 20 de febrero de 2013

La estación de las dudas

Dicen que la primera inocencia es creerlo todo y la segunda es no creer en nada. La lectura de las noticias de los últimas semanas hace imposible la inocencia. ¿Puede uno creerselo todo?. Hay quien cree que tenemos  un rey infiel, que ampara a un yerno corrupto  y a una hija en la inopia o en el ajo. Que los timados  eran  toda la clase política española, que pagaba con nuestro dinero.  Que destacados miembros  del  gobierno que nos sube los impuestos, habían estado  años cobrando en negro. Que   ese  gobierno  habría perdonado impuestos a los miembros de una red corrupta, vinculada a su  partido, que habría regalado viajes y toneladas de confeti a una ministra.  Que el ex-tesorero del  partido tenía 22 millones de euros  escondidos en Suiza. 

La segunda inocencia afecta también a gente, normalmente distina del grupo anterior, que cree  que tenemos una oposición dirigida por un tipo  que organiza caceroladas en frente a la sede del partido de gobierno, a quien además espia. Que cuando era ministro alentó  un chivatazo a una banda terrorista, esto por no remontarnos a su anterior época de ministro, cuando algún colega ministro suyo acabó en la carcel.   Que cuenta en sus filas con un ex-ministro de Fomento que se reunía con empresarios en gasolineras para recibir sobornos a cambio de favores que habían de implementarse en un ministerio diferente.  Hay quien cree que se han robado nada menos que mill millones de euros del erario público en la Junta de Andalucía y   que en la fundación del partido, cuyo objetivo es "aportar nuevas ideas progresistas" estaba dirigida por un empleado del FMI que pagaba 3k€ por artículo a su ex-mujer.

Hay gente convencida de que los principales dirigentes del actual gobierno catalán tienen cuentas en Suiza, que todos los hijos de un histórico presidente están forrados en negocios con sede en paraísos fiscales.  Sin salir de Cataluña, hay quien cree que varios partidos políticos contrataron a la misma agencia para espiarse unos a otros.  Hay quien cree que todas las obras públicas llevan una comisión ilegal del 3%.

Hay quien piensa que el ex-presidente de Baleares no pudo comprarse un palacete en Palma de forma lícita,  y que el ex-presidente de Valencia se ha ido de rositas por el asunto de los trajes, pero que seguro que ha pillado cacho, como el ex-presidente de la diputación de Castellón, el ex-alcalde de Alicante, y el actual presidente de la diputación de Alicante. Sin salir de las diputaciones, hay quien cree que en la de Orense se enchufaron de golpe a 200 parientes de militantes del partido mayoritario, en un caso que recuerda al de la diputación de Almería.  

Hay quien sostiene que un famoso juez de la Audiencia Nacional se chantajeó a un famoso banquero  para recibir dinero a cambio de librarle de una investigación.  Hay quien cree que las grandes empresas, cuyo negocio depende de decisiones de los políticos, contratan y pagan sueldos de escánadlo a ex-presidentes y ex-ministros de ambos partidos, a cambio de favores.     Que los sindicatos y la patronal  reciben miles de millones de euros para cursos de formación y que no se  sabe  si se dan todos, o no, y que sus cuentas no se hacen públicas, a diferencia de las de los partidos políticos.  A quien cree que el ex-presidente de la patronal andaba en negocios turbios, de ahí  que guardase un lingote de oro en casa y su empresa se fuera a pique.   El actual presidente de la patronal cree que hay un millón de personas que dicen estar en paro no lo están,  y cree que hay muchos empleados públicos que estarían mejor en casa cobrando, que en el trabajo gastando teléfono y papel. 

Dicen  que las Cajas de Ahorros se arruinaron por la mala gestión promovida y amparada por unos consejos de Administración en manos de políticos, empresarios y sindicatos poco profesionales y con intereses turbios, y que el tamaño de este agujero es tan grande que por ahí se está hundiendo todo el país.  Hay quien cree que todos los ciclistas van dopados, que los atletas van hasta arriba, y que es muy raro que los futbolistas estén al margen de todo esto.  Y otros afirman  que la mayoría de las oposiciones  en la Universidad y en el CSIC están amañadas. 

Todas estas noticias han sido publicadas en nuestros medios de comunicación.  Todas y cada una de ellas han sido desmentidas.  ¿Puede uno no creerse nada?. ¿Puede ser todo mentira?.  Yo creo que estamos avocados a la estación de las dudas, que decía Sabina, pero con  un tren de largo recorrido, al revés que en su canción.  Que tenemos la obligación de sospechar y a la vez de no dictar sentencia hasta que lo haga un juez.  Que la sociedad española está emplazada a una cita, dentro de 5, 10 o 15 años, con las sentencias en firme que, con lentitud desesperante, se irán conociendo.  Que este estado de duda, de creer y no creer, tiene que servirnos para construir y no  puede servir  para mirar a otro lado,  para encogerse de hombros o como coartada.  



sábado, 2 de febrero de 2013

Sobrecogedor


Que a las 12:30 de la mañana del 1 de Febrero, los trabajadores de la UA hayan sido convocados por los sindicatos a una concentración para protestar por el impago de la nómina,  resulta sobrecogedor.  

Que la causa inmediata de este impago sea el incumplimiento por parte de nuestro gobierno regional, que se hace llamar Generalitat Valenciana, de la promesa de realizar una transferencia de fondos que se le deben a la UA, in extremis, el último día de Enero, resulta sobrecogedor.   

Que las casi 3 mil familias que  con la nómina de la UA  llenan su nevera, devuelven la hipoteca, pagan sus facturas de electricidad, agua, gas y telecomunicaciones  a empresas todas asesoradas por expolíticos, estén ahora pensando con gran inquietud  si la UA se va juntar a farmacias, abogados de oficio, colegios, hospitales, en la lista de víctimas de los atrasos de la GV, me parece  sobrecogedor.    

Que las decenas de grupos de investigación de la UA que habían conseguido un proyecto de investigación para 2013,  cumpliendo con su obligación de investigar, intentando traer fondos a la Universidad,  colaborando a convertir a España en un país moderno y no en una barraca  de golfos y borrachos,  vean reducida la anualidad del primer año  a un mísero 7% del proyecto, y no el 40% habitual, teniendo así que hacer funcionar un laboratorio un año entero con 5 mil euros,  es sobrecogedor.

Que haya 6 millones de parados, y subiendo, que el paro juvenil ronde el 50%, que haya millones de familias dependiendo de un subsidio con fecha de caducidad, que haya gente rebuscando en la basura, que los jóvenes mejor formados se estén marchando a Alemania o a Chile,   es sobrecogedor. 

Que todo esto lo tengamos que estar pasando mientras nos desayunamos con las noticias de políticos presuntamente sobre-cogedores, que habrían estado cobrando en B sobresueldos de dinero proveniente de sobornos de las empresas constructoras, dinero proveniente  a su vez de los contribuyentes que pagamos las obras públicas y de ciudadanos que hemos pagado pisos con precios inflados, resulta sobrecogedor, o como dice un buen amigo mio, un puto escándalo. 


martes, 29 de enero de 2013

La duración de los meses y los trienios

Corre por ahí el rumor de que los políticos españoles son  unos  patanes.  Yo creo todo lo contrario. Esta gente consigue cosas que no están al alcance del común de los mortales. Así,  esta semana hemos sabido que entre los "órganos competentes" de la Generalitat Valenciana y la gerencia de la UA han logrado que la cuesta de Enero dure 35 días, en lugar de los 31 que indica el calendario.  Así nos ha sido comunicado por correo electrónico, firmado por el gerente de la UA: 

NÓMINA DE ENERO

Se nos indica desde los órganos competentes del Gobierno de la Generalitat Valenciana
que la transferencia de la subvención mensual de enero de 2013, necesaria para el abono
de la nómina de dicho mes, se hará efectiva a la universidad el próximo día 31. Por
tanto, es previsible que los ingresos en las cuentas del personal de la misma estén
disponibles entre los días 1 y 4 de febrero.

 Los de los "órganos competentes" invita a  hacer bromas de mal gusto, que ahorraré a los sufridos lectores de este blog, y también a hacer unas cuantas preguntas. ¿Qué órganos son esos?.  ¿Son los mismos responsables de pagar a los farmacéuticos, los abogados del turno de oficio y los colegios? ¿Son los mismos que han conseguido que la GV se haga la principal accionista del Valencia? ¿Son los mismos que dieron una subvención de millones de euros a la Ciudad de la Luz, que fue posteriormente declarada ilegal? ¿Son los mismos que han gestionado la televisión autonómica? ¿Son los mismos que han terminado pidiendo al gobierno central un rescate?.  Dejo aquí espacio para que el lector haga sus propias preguntas sobre los "órganos competentes" del Gobierno de la Generalitat Valenciana

Pero si el lector está maravillado con la hazaña de alargar  4 días el mes de enero de 2013, lograda por la GV, ayudada por una UA que no ha tenido la precaución de tener un poquillo de riñón para tener algo ahorrado, quedará aún más impresionado por el golazo que ha metido  el Ministerio de Economía y otros asuntos.   En un alarde de ingeniería contable que será recordado durante años (puede que miles de años, si la duración de los mismos es tuneada por algún político más adelante),  los proyectos del plan nacional de I+D para el trienio 2013-2015 serán pagados en 4 años (véase el anuncio en el BOE).

Así, cuándo hace unos meses  un tercio de los grupos de investigación de-este-país al que  le tocaba pedir proyecto  para el trienio  2013-2015 se puso manos a la obra,  mal podían saber que a la lista de conceptos discutidos y discutibles, donde figuran la nación, la inocencia, la decencia, el talante y el talento,  habría que unir el de trienio.   Pero esto nos pasa por no tomarnos en serio a Einstein, que dejó bien claro que dos observadores en movimiento relativo que midan un intervalo de tiempo asociado a un fenómeno físico, obendrán resultados diferentes.  Como quiera que está claro que los investigadores y los políticos nos movemos con velocidades diferentes,  es más, vivimos en planetas diferentes,  a nadie debería sorprender que  para  el Miniterio de Economía el trienio 2013-2015 acabará en 2016. De todas formas,  esta gente aprieta pero no ahoga, y para hacer más llevadero el trienio de 4 años, durante el prime año la mayoría de los centenares de  grupos de investigación afectados contarán con menos de 10k€ para hacer su investigación durante el primer año, con lo que digo yo que no esperan que la gente se mate a investigar.  ¿O si?. 






sábado, 19 de enero de 2013

Bankia, Valencia CF, la Generalitat y la ruina


Hay noticias que no hay por dónde cogerlas. Pasen y vean:
"La generalitat será el nuevo máximo accionista del Valencia CF"  (El Confidencial, 18-1-2013)
"La generalitat, dueña del Valencia"  (El País, 18-1-2013)

Los titulares no alcanzan a incluir a otra institución implicada en la historia: Bankia.  Por lo visto, el Valencia CF no ha podido hacer frente a su deuda con Bankia  y, como quiera que la Generalitat había aceptado actuar como avalista del préstamo,  no le queda otra más que comerse el marrón.  Mejor dicho, no le queda otra más que rascar nuestro bolsillo, 86M€ del ala,  para salvar al Valencia CF.  

Así,  un club de fútbol arruinado le debe dinero a una institución financiera arruinada y los platos rotos los asume una Generalitat arruinada, que fue la primera en pedir auxilio al Fondo de Liquidez Autonómico para pedirle 4500M€ a un Gobierno Central que también está arruinado, entre otras cosas porque ha nacionalizado Bankia,  en la que se ha gastado de momento 4500M€ (lo cual no deja de ser una coincidencia, además de un escándalo).  

No tengo ni la preparación ni la información necesarias como para poder estar seguro de cómo rayos se ha llegado a esta situación, pero todo esto parece otra consecuencia más de nuetros locos años cero. En aquella época feliz,  el Valencia CF podía ir a pedir un crédito, supongo que a Bancaja, y ser avalado por la Generalitat, que tiene una vocación de avalista de proyectos  fracasados.  La misma Generalitat que se rascaba nuestro bolsillo para pagar derechos de retrasmisión del fútbol, uno de los principales ingresos del Valencia CF.   Todos muy listos, o muy tontos, según se mire. 

Uno se pregunta si el Presidente del Valencia CF dimitirá, asumiendo su responsabilidad en el fracaso que supone que una institución no pueda hacer frente a sus pagos y se tenga que recurrir a la ejecución de un aval.  Y si no dimite,  si la Generalitat lo cesará, ahora que son el principal accionista alguna forma tendrán de forzar la situación, y designarán un gestor más eficaz. Pero uno también se pregunta si el genio que decidió comprometer el dinero de los valencianos en avalar al Valencia CF, y también al Hércules y al Elche,  lo cuál ha dado lugar a un desembolso de un total de 118M€,  asumirá su responsabilidad y dimitirá. O si ni tan siquiera llegaremos a saber su nombre.   Uno se pregunta si el lince o linces de Bancaja que dió el crédito al Valencia CF, será despedido, o apartado de puestos que le impidan dar créditos a morosos. 

De hecho, no es verdad que me lo pregunte, porque  realmente pienso que nada de eso va  a pasar.  Realmente creo que la gente está más ocupada del resultado del partido de vuelta de la Copa del Rey con el Madrid, o del ascenso del Elche, que de estas cosas.  Que  entre los 22M€ de Barcenas en Suiza,  el caso Urdangarín, las cacerías y correrías reales, el caso Pallerols-Durán, el desvio fraudulento de casi 1000 M€ en el caso  ERES de Andalucía,  Baltar colocando a 200 parientes de concejales de un tirón en Orense, las presuntas cuentas de la familia Pujol en Suiza, o si nos ceñimos a las noticias de ámbito local,  con la policía registrando el ayuntamiento de Benidorm, la diputación de Alicante y la casa de su presidente, el caso Brugal,  el pufo de la Ciudad de la Luz, esto sin recordar casos que ya han sido cerrados y que acabaron Camps dimitido,  no nos queda hueco para otro cabreo más. 

¿Qué pensarán los proveedores de la Generalitat que no han cobrado? ¿Qué pensará la gente que ha perdido su trabajo por los recortes y ve como si hay dinero para salvar al Valencia CF?  ¿Qué futuro nos espera si invertimos nuestro dinero en equipos de fútbol y no en Educación, Investigación?. 


miércoles, 16 de enero de 2013

Como las bombillas

Es un hecho conocido que las bombillas  desperdician más de la mitad de la energía que consumen  en forma de calor, y no en forma de luz. Algo parecido pasa con las Universidades Españolas.   Tomemos como ejemplo el decreto Wert y su intento de corregir uno de nuestros muchos desequilibrios clamorosos: el escaqueo.  Cualquiera que pase 3 meses trabajando en una Unversidad española sabe que, grosso modo,  hay dos tipos de profesores.  Hay profesores que, después de dar las clases, se meten en el despacho,  escriben proyectos de investigación, los envían dentro de plazo la agencia financiadora correspondiente,  traen los fondos a la universidad, compran equipo,  contratan investigadores,  van al laboratorio o hacen simulaciones o trabajo de campo,   compran material, escriben artículos de investigación (en inglés, claro ),  escriben informes anuales de seguimiento de los proyectos, viajan a  otros centros de investigación, van a congresos, dirigen tesis doctorales.  En el mismo espacio-tiempo, hay otros profesores que después de dar sus clases se van a casa, o a su otro trabajo.  O sea, que hay profesores que investigan y otros que tienen aficciones. 

Los profesores de universidad estamos obligados legal y estatutariamente a investigar. Como quiera que el incentivo económico para investigar es minúsculo, no hay medidas disciplinarias para los escaqueados, ni tan siquiera hay un reproche moral, tenemos el resultado esperable de que más de la mitad de los profesores de Universidad no investigan. Una forma de cuantificar esta afirmación es usar como medida la obtención de los famosos sexenios.   Para ello, cada 6 años los profesores de universidad podemos, de manera voluntaria, someter nuestra actividad investigadora a la evaluación de una  agencia estatal (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora) que evalua con criterios bastante laxos y emite un informe con una sola palabra: "positiva", o "negativa", que da acceso a   un  pequeño premio económico, inferior a 200€ al mes. Menos de la mitad de los profesores de universidad elegibles tiene concedidos todos los sexenios, o dicho al revés, a más de la mitad le faltan sexenios. 

Con el fin de  intentar remediar esta archiconocida  situación, Wert sacó un decreto ley en el que se castigaba a los profesores faltos de sexenios a dar más clases. Puede uno imaginar que la redacción y aprobación de un decreto ley requiere de unos cuantos centenares de horas de trabajo.  La reacción en las universidades también se ha comido otro tanto, pero multiplicado por 50.    Primero, en forma de  protestas, mails, pataleos,  manifestaciones, y otras actividades típicas de la  PUDUPA.  Después,  una comisión ha elaborado un borrador de reglamento para implementar el decreto Wert que tiene nada menos que 8 páginas, 5 artículos, 4 disposiciones finales,  y un anexo con 5 tablas, cuya complejidad  supera el manual de un microscopio de barrido electrónico. 

En los próximos meses el borrador circulará, se cambiará, se aprobará por la junta de gobierno, y luego cada uno de los Consejos de los  50 departamentos reasignará clases para adaptarse a la nueva situación.  Así, el año que viene, Fulano,   que llevaba 20 años riendose en su fuero interno de Mengano por dedicar 20 o 30  horas a la semana a investigar mientras que él se iba a casa a dormir la siesta,  dará   a partir de ahora 2 horas más de clase a la semana, y Mengano dos horas menos.  Como resultado, Fulano, que por no investigar difícilmente puede saber por donde diablos van los tiros en el mundo en 2013, les dará más clases inútiles a más alumnos.   O sea, que le daremos peor servicio.  Otro día hablamos de cómo han resuelto este problema en MIT


sábado, 1 de diciembre de 2012

Recordando el programa "Ramón y Cajal"

Cuando la ministra Ana Birulés  lo puso en marcha hace más de 10 años, el programa Ramón y Cajal  (RC) para la incorporación de doctores al sistema científico español supuso una   revolución. El programa entró en vigor más o menos al mismo tiempo que las Universidades españolas estaban dedicadas a boicotear con furor otra iniciativa de aquel gobierno, la  ley orgánica de Universidades.  El boicot consistió en sacar  a concurso la   apabullante y escandalósa cifra de 10.000 (diez mil) plazas de profesor titular de forma apresurada, antes de que entrase en vigor la   nueva ley, que introducía una evaluación nacional externa como requisito para ser profesor titular.  

La gran novedad que introdujo el programa RC fue la posibilidad de acceder a un contrato de investigación de 5 años, con nivel salarial semejante al de profesor titular, cuyo acceso no era controlado por los cacíques locales de turno.  Junto con la nueva ley orgánica, suponía una clara amenza al principal mecanísmo de control por parte de las redes clientelares  universitarias: el control de las plazas. Es interesante destacar que las Universidades, incluida la de Alicante,  pudieron atajar el efecto de la ley orgánica, por la via de despilfarrar impúnemente una cantidad obscena de recursos públicos, ocupando en un año el equivalente a las plazas que habrían sacado en cinco.   Compárense las más de 200 plazas que se regalaron aquel año 2003, con las 5 que saldrán en 2013.  Sin embargo, las Universidadades tardaron más en bloquear el efecto positivo que supuso la llegada a sus departamentos de investigadores que, en muchas ocasiones, no le debían su puesto a nadie más que a su currículum, que había sido evaluado por una comisión nacional y ganado una difícil competición. 

Recuerdo que a los "Cajales",  atajo para referirse a los contratados bajo el programa "Ramón y Cajal", se nos negó el pan y la sal: no eramos parte de la plantilla de la Universidad, no figurabamos en los estatutos, no figurabamos en los planes de estabilización. En algunas universidades, como la Miguel Hernández, los "Cajales" eran considerados personal de servicios,  como los bedeles, lo cual tenía toda clase de consecuencias perversas, como que no podían sacar más que un libro de la biblioteca cada vez.  Recuerdo que nos reunimos con rectores, vicerectores, directores generales, y dimos mucho la lata. Recuerdo que un año (2004?) hubo que pelear para poder pedir proyectos de la GV, porque no estaba claro que "peteneciésemos  a la plantilla". Recuerdo que, allá por el 2005 o 2006,  el equipo rectoral escribió un plan integral de la UA, en la que se contemplaban medidas de promoción y estabilidad para todos (ayudantes, asociados, contratados doctor, titulares, catedráticos) menos para "los Cajales".  Recuerdo que algunos que  en 2012 se ponen de piquete en la puerta de la UA,  en aquella estaban el  VR de ordenación académica, y no les salió de las narices tratarnos igual que al resto de la plantilla.  Aquella UA tenía dinero para sacar 144 plazas de PAS en un año (2004 o 2005), pero no ofrecía ningun horizonte  a 15 investigadores cuyo sueldo terminó siendo financiado con fondos externos durante 7 años, y que además trajimos unos cuantos millones de euros en proyectos a la Universidad.  El cómo se arregló aquello, pero como supuso el cierre casi total del programa en la UA, lo cuento otro día.

La última convocatoria del "Cajal", publicada hace unas semanas,  pone tantas piedras en el camino que probablemente consiga que el programa descarrile del todo. Llevo un mes esperando a ver si alguien en la UA protesta.  Era obvio que no iba a ser así. Nos hemos vuelto a retratar.