domingo, 28 de abril de 2013

Las libertades del pueblo valenciano

La UA organiza un acto institucional en conmemoración del aniversario de la Batalla de Almansa.  Con la que está cayendo, y nos ponemos a conmemorar batallitas de hace 306 años. Pero es el texto de la convocatoria lo que motiva esta entrada.  Contiene una perla que no puedo dejar pasar: 

ACTO INSTITUCIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE ALMANSA Y LA ABOLICIÓN DE LOS FUEROS

Mañana, viernes 26 de abril a las 14.00 h, tendrá lugar frente a la escultura Almansa 1707
  (delante del Club Social I) el acto institucional en conmemoración de la batalla de Almansa y la abolición de los fueros. Intervendrán la escritora Isabel-Clara Simó, Elena Garrigós, presidenta del Consejo de Alumnos, y los vicerrectores Rafael Muñoz y Carles Cortés. Animamos a la comunidad universitaria a sumarse a este homenaje en memoria de las mujeres y hombres que, hace más de 300 años, se sacrificaron en defensa de las libertades del pueblo valenciano.

La batalla de Almansa tiene lugar durante la Guerra de Sucesión Española.   Yo no tengo ni idea de historia e invito desde aquí a mis colegas  expertos de la UA, que los hay, a que me aclaren el asunto.  Mientras tanto,  me refiero a lo que dice el sentido común y la wikipedia.  En 1707, año de la batalla de Almansa, no había ninguna de las libertades individuales por las que podríamos estar orgullosos de luchar hoy, 300 años más tarde. Ni libertad de expresión, ni democracia, ni sufragio universal, ni libertad religiosa. Los  dos bandos en conflicto representaban a sendas casas reales, la de los Borbones y la de los Habsburgo,  ambas  perféctamente absolutistas.    Todavía faltaban 80 años para la revolución francesa  y la independencia norteamericana, los precursores de lo que ahora llamamos libertad.

Sirva para ilustrar lo ridículo del texto institucional el texto de la wikipedia refiriendose a la Batalla de Almansa: "En el enfrentamiento, las tropas de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que había sido coronado como Felipe V, mandadas por el duque de Berwick, derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria, comandadas por Henri de Massue y el Marqués das Minas."   O sea, que tropas que servían a un rey francés y a otro que hoy llamaríamos alemán, comandadas por un portugués y por un francés,  anduvieron batallando por lo que hoy es la provincia de Albacete.

Es cierto que  Felipe V,  al ganar la guerra,  abolió los fueros, es decir,  conjunto de leyes que regían en una serie de territorios que hoy coinciden aproximadamente con lo que es la Comunidad Valenciana, y que databan de la época de la reconquista de Jaume I (1261),  para remplazarlos por las leyes del reino de Castilla, a través de los llamados Decretos de Nueva Planta.  Pero identificar un conjunto de leyes medievales con lo que hoy llamamos libertades es igual de grotesco que identificar los Decretos de Nueva Planta con el proceso racionalizador e integrador que se supone que representan las normativas europeas y a Castilla con Bruselas.
Tengo para mi que  si hay alguien que 300 años más tarde sigue recordando  Almansa no es por las libertades, sino por el valenciano, cuyo uso quedó prohibido como lengua de la administración al final de aquella guerra.  Y es aquí donde más creo que se equivoca la UA.  Por un lado, por el error de convertir a un pueblo, y no a los individuos, en el beneficiario de derechos y  libertades. Y en segundo lugar,  por una cuestión de estrategia corporativa.  Podemos apostar por ser una institución abierta y que se proyecta internacionalmente, en cuyo caso la promoción y exacerbación del valenciano   es directamente un obstáculo, o podemos apostar por ser una universidad de provincias, en cuyo caso el obstáculo son el castellano y el inglés. Me temo que, de alguna forma, la UA está  practicando  una tercera via, intermedia entre el provincialismo y el internacionalismo,  intentando estar "in the middle or the road".  A este respecto, hay que  recordar una gran frase del tejano Jim Hightower: "There is nothing in the middle of the road but dead armadillos". 

lunes, 25 de marzo de 2013

25 contra 1

Para una vez que creía que iba a ver algo realmente increíble en el campus, y se trata de una exageración. Leo el  mail de CGT que promete la presencia del ejercito de Israel en el campus.  Bueno, no  promete, sino   que  nos convoca a una concentración de repulsa contra la presencia del ejército de Israel.  Teniendo en cuenta que la convocatoria viene firmada por 25 asociaciones,  más de las que yo sabría nombrar de  memoria,  podría uno pensar en un escuadrón de 50 soldados, algún blindado y dos helicópteros montando ruido en el campus.  No es infrecuente ver  las fuerzas especiales, con sede al otro lado del autopista,  correr alrededor del campus.  ¿Maniobras en el campus?. 

Pero no se trata de eso. Resulta que alguien ha montado un curso. ¿El de montar en bicicleta?. No, de este no se ha quejado nadie. Se trata de un tema  serio: "Servicios de Inteligencia y Seguridad Internacional". Lo imparte gente de varios países, incluido "1 oficial del ejercito de Israel", como desvela en negrita el mail de CGT.  

La reacción de los abajo firmantes se me antoja excesiva: 25 asociaciones convocan una concentración porque a alguien se le ha ocurrido invitar a un experto a hablar de un tema que, nos guste o no, es de vital importancia. Pero por otro lado, resultaría ingenuo por mi parte esperar que la acumulación de estímulos a la respuesta refleja Pavloviana de nuestros queridos "abajo-firmantes"  no diese lugar a la respuesta habitual.  Un curso sobre "Seguridad", con la palabra "Inteligencia",  el idioma oficial el castellano,  charlas en inglés, y encima lo del oficial, no puede quedar sin respuesta por la buena gente que defiende la paz mundial y el bien. 

Vivimos en un mundo peligroso y algunos fanáticos nos la tienen jurada.   Pero "los-abajo-firmantes" no le van a perdonar a este individuo que sea del ejército de Israel, y no les suele gustar reconocer que hay amenazas ahí fuera que deben ser tenidas en cuenta, tomadas en serio, y neutralizadas. No me da una entrada de un blog, ni tan siquiera un blog entero, para despachar el espinoso asunto de Israel y Palestina.  Pero que 25 asociaciones se conjuren contra un único individuo me parece de pésimo gusto, y una cobardía. 

viernes, 8 de marzo de 2013

Igualdad

Aprovecho este 8 de Marzo para felicitar a las mujeres trabajadoras, muy en especial a las que debo mucho, y para aclarar que los hombres y las mujeres no somos iguales.  Menos mal.   La aclaración es necesaria. Las Universidades Españolas se han dotado de unidades de Igualdad de Género que además se han constituido en la "Red Universitaria de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria",   RUIGEU, a la que la UA pertenece, entre cuyos objetivos figura:

generar políticas y acciones comunes para superar los obstáculos que dificultan o impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres;

Bullshit, que  diría el profesor de Princeton, H. G. Frakfurt.  Charlatanería. Es decir, un discurso que persigue intentar persuadir y convencer a la gente, sin sentirse preocupado por la veracidad de sus afirmaciones.  El manoseo de la palabra excelencia empieza a tomar tintes cómicos, pero lo de superar los obstáculos que impiden la consecución de lgualdad  es la madre del cordero. 

La RUIGEU, una de las  hijas  de la CRUE,  podría haber escrito que uno de sus objetivos es alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pero claro, esto es menos emocionante, y tiene el pequeño problema de que esa igualdad está consagrada en el marco legal vigente, salvo 3 excepciones significativas que me vengan a la memoria:
* la obligatoriedad del felizmente extinto servicio militar obligatorio estaba reservada para los varones
* las penas del código penal por delitos de maltrato son mayores para los varones
* los varones tienen prioridad en la línea sucesoria al trono.

Oiga, 3 discriminaciones, dos perjudican potencialmente a 22 millones de varones, y otra a una hipotética  hija de los Príncipes de España,  y tendría efecto allá por el año 2050, cuando Felipe VI, si llega a reinar, tuviera 80 años y pensara en abdicar.

Entonces, si no se refieren a la igualdad de derechos, ¿a qué se refieren?. La lectura del manifiesto que la RUIGEU ha hecho público hoy, nos da algunas pistas:

* Hay más catedráticos que catedráticas, más rectores que rectoras y más varones con doctorado honoris causa. En la neolengua que esta gente está inventando, esto se llama "segregación vertical". 
Segregación, como en Africa del Sur.  Iba poner "con un par", pero no le demos argumentos al adversario.  La idea subyacente es que los hombres somos, por lo general, machistas. Este artículo es una prueba de ello. Mira lo que ha escrito el machista este.  Por eso, hay más catedráticos que catedráticas, más titulares que titularas .  Ellos se lo guisan, ellos se lo comen. Para evitarlo,  ha sido necesario imponer criterios de paridad de género en todas las comisiones de selección personal,  que si no los tíos,  mientras hacen bromas de mal gusto y hablan de fútbol, le dan la plaza al  varón,  mientras desean secretamente que ella abandone y se vaya a su casa a fregar platos

* Hay más estudiantes varones en ingenierías, y más mujeres en Ciencias de la Salud y Educación infantil. Esta "segregación horizontal" (en neolengua original), está "vinculada a roles de género". Vamos, que la culpa es del Toys'r'us, que le vende camiones y legos a los nenes, y muñecas enfermera a las nenas. Todo el mundo lo sabe.  En una sociedad corréctamente planificada jamás se toleraría que hubiera 35 chicos en primero de teleco y 12 chicas, y en el edificio de más arriba, 35 chicas y 12 chicos estudiando Medicina.    La RUIGEU ha omitido en su manifiesto otro problema de desigualdad  a gran escala: hay en España medio millón más de mujeres que de hombres.  Estoy deseando ver cómo la RUIGEU va a lograr acabar con tanta "segregación horizontal".  

* "En la universidad se sigue haciendo un uso sexista del lenguaje".   Así, cuando yo hablo de mis alumnos refiriéndome a todos,  mujeres incluidas,  estoy practicando una operación de cambio de sexo metafórica bajo la cuál se esconde un legado cultural machista,  algo que hay que reformar, o extirpar si supiéramos como.   

* " y no se apuesta decididamente por visibilizar las aportaciones de las mujeres a la ciencia y al conocimiento" y "Existen, de facto, brechas de género en las retribuciones del personal docente y del personal de administración y servicios, derivadas de los complementos económicos vinculados a los méritos de investigación, o por la desigual distribución de las horas extras, y pluses, e indirectamente, por el disfrute de excedencias o permisos para la atención de familiares".  Esto entra ya, decididamente, en el terreno de la conspiranoia, y bordea la falsedad.   ¿Están diciendo que los varones (léase tios), tenemos más sexenios?. Oiga, si alguien no consigue un sexenio es porque es un tuercebotas o un vago, o vaga.

El manifiesto sigue, no se lo pierdan, pero yo tengo que dejarlo aquí, haciendo notar una fina ironía de toda esta historia.  Las premisas implícitas en el discurso igualitarista  son muy parecidas a las de la concepción cristiana del alma. Así,  toda esta desigualdad no es producto de las diferencias fisiológicas que están científicamente establecidas, sino de una corrupción moral que deriva de un pecado original.  En el ideario que subyace el manifiesto de la RUIGEU, hombres y mujeres poseemos un alma, o un intelecto, idéntico, y por tanto separado del cuerpo en el que habita.  Las desigualdad que denuncian  no son  el resultado de la vinculación del alma al cuerpo, es decir, de las diferencias intrínsecas entre hombres y mujeres,  sino a una  corrupción del alma... de los hombres.  Todo esto, además, proviene no de una voluntad de ser machista por parte de los varones, sino por un pecado original, que en la tradición cristiana nos lleva a Eva, y en el movimiento feminista a .. una educación machista fomentada, entre otros factores, por el catolicismo.

Ya termino.  Yo me niego a aceptar la premisa implícita en todo el discurso políticamente correcto de que la falta de igualdad proviene de desviaciones morales o profesionales que hay que corregir.   Machistas los hay a patadas, pero no todos los varones somos machistas, como se colige de reglamentaciones en las que se establece el número de hombres  y mujeres que debe haber en según que comisiones de selección de personal.   Si hay algún culpable de ejercer discriminación, denunciese, pero no criminalicen a media humanidad. 







domingo, 3 de marzo de 2013

Propuestas para la reforma (y II)

En una entrada anterior,  dediqué una entrada al preámbulo del informe  "Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del Sistema Universitario Español" elaborado  a propuesta del Ministro Wert.    El preámbulo contiene un diagnóstico sobre los males que aquejan al Sistema Universitario Español (SUE) que comparto plenamente.   El resto del documento, que  se divide en 5 capítulos,  está dedicado al tratamiento que se le recomienda al enfermo. 

Análizadas una por una, me resulta fácil estar de acuerdo con la mayoría de las propuestas, que abordan problemas graves y reales del SUE.  Por ejemplo, en el capítulo I sobre la Selección del Personal Docente e Investigador se propone una batería de medidas para fomentar la internacionalización del profesorado, acabar con la endogamia, racionalizar la contratación y los procesos de acreditación,  crear nuevos tipos de contratación permanente.   

Es interesante que las propuestas combinan el tradicional (y en mi opinión fracasado) enfoque "top-down", en el que se pretende curar al SUE a base de regulaciones y leyes, con un tratamiento que apenas se ha intentado en España, pero es el que funciona ahí fuera: el  enfoque "bottom-up" en el que a los diferentes individuos y departamentos del SUE se les proporcionan  los incentivos para hacer mejor su trabajo.    Por ejemplo, en la página 27 "Se recomienda que existan, además, complementos salariales para el PDI ligados al rendimiento investigador en su conjunto (por ejemplo, del Centro, Departamento, Instituto, etc.) que incentive la selección de los mejores",  se recomienda aumentar la remuneración asociada a los sexenios.  Ambas medidas van en la buena dirección de crear incentivos para que los individuos hagan bien su trabajo.

 Pero, por construcción, este informe es  "top-down" siendo  iniciativa de un ministro. Además,  la mayoría de las medidas que podrían crear los incentivos (en forma de premios y también de castigos) necesitan la complicidad de demasiada gente para ponerse en marcha. Véase por ejemplo el caso reciente del decreto Wert vinculando sexenios y carga docente.    El quid de la cuestión es que los gobiernos tienen menos difícil para implementar soluciones "top-down",  en forma de leyes,  pero  más complicado meterse en el terreno de los incentivos, que no parece un asunto fácilmente abordable desde una ley orgánica.    Parte de la dificultad estriba en que  las competencias de política universitaria están transferidas a las comunidades autónomas.    

Por último, el informe tiene una omisión que supongo deliberada: no aparece la palabra sindicato.  Cuando llegue el momento de poner en marcha aquellas propuestas del informe que sobrevivan al escrutinio el gabinete del ministro,  tendrán en frente a los sindicatos y, por si esto no fuera suficiente obstáculo, la situación económica lo hará todo más difícil todavía.   Pero, dado que nos jugamos todo en el empeño,  el SUE necesita que pensemos en como arreglarlo, y más importante, que lo arreglemos.

viernes, 1 de marzo de 2013

Salid del armario

Es una verdad  universalmente reconocida que si uno llega a conocer las opiniones y hábitos del profesor cuadrático medio  de Universidad, en la España de 2013,  averigua que lee El País (o Público),  escucha la SER, ve el progama de Wyoming y el del follonero, tiene un odio parido al PP, a Aznar, al liberalismo, al imperialismo yanqui,  a la iglesia católica, y en la intimidad vota al PSOE o de lo contrario se jacta de votar a la ultraizquierda. Además, ocurre que resulta extraordinariamente fácil llegar a conocer los hábitos informativos y opiniones políticas de los  profesores de Universidad "progres", siento virtualmente imposible lo contrario.  ¿Cuántas veces he tenido que poner cara de circunstancias cuándo alguien denigraba   vehementemente la inteligencia o la moralidad de la gente de derechas,  como si fuera absolutamente imposable que quizá  tuviesen uno delante?

 Tiene uno la sensación de que, en el ámbito de la Universidad,  ser "de derechas" es una acusación y ser "de izquierdas", un salvoconducto y un sello de calidad.  De calidad moral, por supuesto.   Quizá esta sensación se haya exacerbado debido a que la UA ha desempeñado de alguna manera un papel especial. No en vano,  en el lejano 2004 Zapatero eligió la UA para asistir a  la inauguración del curso académico, de la UA sacó a Leire Pajín (que anda ahora por Washington) y a Herick Campos, a quien  sus  estudios de Sociología (inacabados) en la UA le llegaron para ser secretario de juventudes del PSOE y diputado, que todavía lo es.  Las cosas no han cambiado mucho en ese sentido: en 2013 hemos elegido a Roque Moreno,  número 2 del PSOE en el Ayuntamiento de Alicante como Defensor Universitario, y lo que te rondaré.

Ocurre que todo esto puede haber contribuido a que algunos confundan el todo por la parte, y no. No todos los profesores de Universidad encajamos en el retrato robot del progre de manual, de igual manera que no todos los vascos  son ni de ETA ni nacionalistas, ni los catalanes son independentistas.  Lo que si es verdad es que las minorías ruidosas, y en algunos casos violentas, pueden parecer mayorías, y pueden silenciar a los discrepantes.  Pero en el benevolente ámbito de la Universidad,  si muchos hemos estado callados,  ocultando nuestra condición, dentro del armario, ha sido más por una cortesía mal entendida, por pudor o por comodidad.  

El problema es que nuestro silencio hace imposible el debate casi en igual  medida que el intento de imponer el discurso único imperante.   Así que, amigos y colegas de derechas, de centro, o medio-pensionistas,  salid de una puñetera vez del armario.  No os pido que desfilemos ligeros de ropa un día al año, agitando el ABC, disfrazados de Aznar, Reagan o Thatcher.   Bastará con que digamos lo que pensamos, que discrepemos,  y que no dejemos que se nos insulte por nuestra forma de pensar, o por los periódicos que leemos.  No se trata de iniciar una guerra en la cafetería, sino de acercarnos un poco a la sociedad. A mi me resulta chocante que habiendo votado 489 mil personas al PP en Alicante (tanto en 2008, como en 2011)  sigamos viviendo la ficción de que absolutamente todas ellas está fuera de la UA.


lunes, 25 de febrero de 2013

Propuestas para la Reforma (I)

Tal y comentamos hace algunos meses,  una Comisión nombrada por el ministro Wert ha estado elaborando un informe en el que se diagnonostica al Sistema Universitario Español (SUE) y propone reformas.  El resultado se titula  "Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del Sistema Universitario Español".  Vaya por delante que  me adhiero vehementemente al diagnóstico  sobre el SUE que hace el informe en su preámbulo.  

A las las 7 personas que finalmente han firmado el informe,  que habrían sido más de no mediar bajas y votos particulares,  les mando desde aquí un afectuoso saludo. No les conozco personalmente, pero hay que ser muy valiente para firmar un informe que será la punta de lanza del intento de reformar el SUE.  Hace ya un tiempo dijimos que en frente se van a encontrar con una oposición feroz. En el último intento, allá por el 2000, con una situación económica infinitamente mejor que la actual, aquello supuso una batalla política todo lo sucia que uno pueda concebir dentro del ámbito académico.  Ahora, con la calle previamente tomada por mareas de personas justamente cabreadas,  no veo como este nuevo conflicto de intereses no se va a mezclar con el follón político. 

Volviendo al informe,  quiero destacar  está escrito usando un lenguaje llano, exento de  la palabrería vacía  disfrazada  de tecnicismos pedantes que caracteriza la literatura que suele generar nuestro SUE. He aquí unas cuantos extractos del informe, que suscribo de manera entusiasta:

*Página 5  "un país como el nuestro, de recursos naturales limitados, tener un mejor sistema universitario es esencial: buena parte de la economía española deberá basarse en el conocimiento y la innovación y, en ella, las universidades deberán jugar un papel predominante"

*Página 6 "En opinión de esta Comisión de Expertos, el SUE  requiere una  profunda reforma para cumpliar adecuadamente esas dos tareas: la formación de la juventud y la generación de nuevas ideas y conocomiento"

* Página 7 "La primera condición para mejorar la calidad del SUE es reconocer que es muy insuficiente: la falta de universidades españolas de excelencia es incontrovertible".

Página 7: "Resulta sorprendente el contraste que existe entre el gran interés -cuando no pasión- que suscita la calidad mundial de nuestros deportistas, y la indiferencia de la sociedad ante la asencia de universidaddes españolas excelentes (de 'primera división') en el ámbito internacional"
 
*Página 8 "Es indudable que las universidades no preparan a los jóvenes suficientemente para encotnrar trabajo adecuado al título que reciben"

* Página 8: "La Universidad debe estar al servicio de la sociedad, no de si misma"


*Página 9: "Las universidades españolas están poco especializadas y reproducen casi exclusivamente el mismo modelo."

* Página 10: "si se desea que España tenga universidades de verdadera calidad internacional, del tipo de las que se podría denominar universidades investigadoras excelentes, es deseable una mayor diferenciación y especialización de las universidades españolas."


*Página 11:  " se harán  propuestas para incrementaar , simultáneamente, autonomía y responsabilidad ('accountability') pues no puede haber verdadera autonomía sin una mayor y mejor rendición de cuentas"

* Página 11: ".. es esencial la evaluación externa de las universidades, así como que el resultado de esa evaluación sea público y fácilmente consultable por los alumnos y por la sociedad en su conjunto"

* Página 12: ".. esta Comisión recomienda que se potencie el distrito único de una manera efectiva: ni la extracción social del alumno ni su lugar de nacimiento pueden condicionar el tipo o la calidad de la enseñanza que recibe".


* Página 12:  " La realidad es que el actual gobierno de las universidades favorece que los colectivos que las integran, parte interesada y decisoria a la vez, pugnen por sus intereses inmediatos y no por la excelencia académica, que es lo que necesita la sociedad."

* Página 13: "Esta Comisión desea resaltar especialmente este punto para el sistema español de universidades públicas, pues sólo una elevada competencia académica puede legitimar la participación en el gobierno de esas universidades que, repetimos, no son patrimonio de sus miembros (estudiantes, PDI y PAS), sino de la sociedad que las financia. "

* Página 13:  "Por supuesto, muchos aspectos del buen funcionamiento de una universidad, aunque no todos, dependen de su financiación"

* Página 13:  "La financiación de las universidades debe, pues, partir de la base de que los fondos que se dedican a ellas y a la investigación constituyen una inversión más que un gasto. Este informe propondrá un considerable incremento de esos fondos como condición necesaria ‐pero no suficiente‐ de la mejora de las universidades"
* Página 13:  (la financiación) "no debe estar fundamentalmente vinculada a consideraciones docentes, como ahora, sino en que la investigación deberá formar parte destacada de los criterios que determinen su financiación"

* Página 14: "el 37.6% del PDI funcionario no tiene ningún sexenio, el 20% sólo posee uno y el 18.4% tiene dos sexenios reconocidos."

* Página 15: "Pese a estos datos, la palabra excelencia se repite, una y otra vez, en todo tipo de documentos universitarios y textos legales. Pero eso no basta: es necesaria una política que la defienda activamente en la universidad. La protección de los jóvenes brillantes que desean seguir una carrera docente e investigadora ‐para convertirse en parte del PDI‐ debería ser el primer paso de esa política."

* Página 15: "La excelencia investigadora no surgirá espontáneamente por mucho que se la mencione o se la invoque. Es preciso, como lo hará este informe, insistir en la componente esencial de la investigación en la actividad universitaria y en mejorar su financiación, que ha de gastarse más
eficientemente."


*Página 16: "la Comisión desea llamar la atención sobre la enorme e innecesaria burocracia que se ha generado invocando el Plan Bolonia pese a que nada tiene que ver con él."


* Página 16: "en la reforma de algo tan importante para España como su sistema universitario procede avanzar con determinación, pero también con prudencia. Se trata de proponer cambios específicos que puedan contribuir a una considerable mejora de las universidades pero que, aun siendo importantes, no resulten de imposible aplicación en las circunstancias actuales"

Que estas ideas se abran camino y vean la luz es tan importante como improbable. El tiempo dirá.




miércoles, 20 de febrero de 2013

La estación de las dudas

Dicen que la primera inocencia es creerlo todo y la segunda es no creer en nada. La lectura de las noticias de los últimas semanas hace imposible la inocencia. ¿Puede uno creerselo todo?. Hay quien cree que tenemos  un rey infiel, que ampara a un yerno corrupto  y a una hija en la inopia o en el ajo. Que los timados  eran  toda la clase política española, que pagaba con nuestro dinero.  Que destacados miembros  del  gobierno que nos sube los impuestos, habían estado  años cobrando en negro. Que   ese  gobierno  habría perdonado impuestos a los miembros de una red corrupta, vinculada a su  partido, que habría regalado viajes y toneladas de confeti a una ministra.  Que el ex-tesorero del  partido tenía 22 millones de euros  escondidos en Suiza. 

La segunda inocencia afecta también a gente, normalmente distina del grupo anterior, que cree  que tenemos una oposición dirigida por un tipo  que organiza caceroladas en frente a la sede del partido de gobierno, a quien además espia. Que cuando era ministro alentó  un chivatazo a una banda terrorista, esto por no remontarnos a su anterior época de ministro, cuando algún colega ministro suyo acabó en la carcel.   Que cuenta en sus filas con un ex-ministro de Fomento que se reunía con empresarios en gasolineras para recibir sobornos a cambio de favores que habían de implementarse en un ministerio diferente.  Hay quien cree que se han robado nada menos que mill millones de euros del erario público en la Junta de Andalucía y   que en la fundación del partido, cuyo objetivo es "aportar nuevas ideas progresistas" estaba dirigida por un empleado del FMI que pagaba 3k€ por artículo a su ex-mujer.

Hay gente convencida de que los principales dirigentes del actual gobierno catalán tienen cuentas en Suiza, que todos los hijos de un histórico presidente están forrados en negocios con sede en paraísos fiscales.  Sin salir de Cataluña, hay quien cree que varios partidos políticos contrataron a la misma agencia para espiarse unos a otros.  Hay quien cree que todas las obras públicas llevan una comisión ilegal del 3%.

Hay quien piensa que el ex-presidente de Baleares no pudo comprarse un palacete en Palma de forma lícita,  y que el ex-presidente de Valencia se ha ido de rositas por el asunto de los trajes, pero que seguro que ha pillado cacho, como el ex-presidente de la diputación de Castellón, el ex-alcalde de Alicante, y el actual presidente de la diputación de Alicante. Sin salir de las diputaciones, hay quien cree que en la de Orense se enchufaron de golpe a 200 parientes de militantes del partido mayoritario, en un caso que recuerda al de la diputación de Almería.  

Hay quien sostiene que un famoso juez de la Audiencia Nacional se chantajeó a un famoso banquero  para recibir dinero a cambio de librarle de una investigación.  Hay quien cree que las grandes empresas, cuyo negocio depende de decisiones de los políticos, contratan y pagan sueldos de escánadlo a ex-presidentes y ex-ministros de ambos partidos, a cambio de favores.     Que los sindicatos y la patronal  reciben miles de millones de euros para cursos de formación y que no se  sabe  si se dan todos, o no, y que sus cuentas no se hacen públicas, a diferencia de las de los partidos políticos.  A quien cree que el ex-presidente de la patronal andaba en negocios turbios, de ahí  que guardase un lingote de oro en casa y su empresa se fuera a pique.   El actual presidente de la patronal cree que hay un millón de personas que dicen estar en paro no lo están,  y cree que hay muchos empleados públicos que estarían mejor en casa cobrando, que en el trabajo gastando teléfono y papel. 

Dicen  que las Cajas de Ahorros se arruinaron por la mala gestión promovida y amparada por unos consejos de Administración en manos de políticos, empresarios y sindicatos poco profesionales y con intereses turbios, y que el tamaño de este agujero es tan grande que por ahí se está hundiendo todo el país.  Hay quien cree que todos los ciclistas van dopados, que los atletas van hasta arriba, y que es muy raro que los futbolistas estén al margen de todo esto.  Y otros afirman  que la mayoría de las oposiciones  en la Universidad y en el CSIC están amañadas. 

Todas estas noticias han sido publicadas en nuestros medios de comunicación.  Todas y cada una de ellas han sido desmentidas.  ¿Puede uno no creerse nada?. ¿Puede ser todo mentira?.  Yo creo que estamos avocados a la estación de las dudas, que decía Sabina, pero con  un tren de largo recorrido, al revés que en su canción.  Que tenemos la obligación de sospechar y a la vez de no dictar sentencia hasta que lo haga un juez.  Que la sociedad española está emplazada a una cita, dentro de 5, 10 o 15 años, con las sentencias en firme que, con lentitud desesperante, se irán conociendo.  Que este estado de duda, de creer y no creer, tiene que servirnos para construir y no  puede servir  para mirar a otro lado,  para encogerse de hombros o como coartada.