miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Contra la racionalización?

No hemos llegado tan lejos. El Consejo de Gobierno de la UA acaba de aprobar un  Acuerdo  contra el decreto  de racionalización.  Todavía no nos hemos posicionado contra la racionalización, pero tampoco a favor.  El acuerdo "rechaza de forma rotúnda" y "categórica"  (se ignora si pegando un puñetazo en la mesa o simplemente poniendo cara de enfadados)   contra el procedimiento y contra los argumentos del ministerio "que apuntan al insuficiente trabajo de profesores y estudiantes".   El Consejo de Gobierno "expresa su preocupación" por que la subida de la matrícula haga imposible "la cohesión y estabilidad social" y nos toca un clásico que no puede faltar en el repertorio de estas características: la Autonomía Universitaria. 

A mi me parece que, tratandose del Consejo de Gobierno de una Universidad con 70 departamentos y dos mil profesores,  y no del Consejo de Gobierno de una academia de peluquería, bien podríamos haber esgrimido en su comunicado  algo más que un conjuto de opiniones y de sentimientos. Y es que, como dijo ese gran filósofo de barra de bar, Clint Eastwood,  las opiniones son como el culo,  todo el mundo tiene uno. En cambio, la Universidad podría haber puesto encima de la mesa un estudio que defendiera que los profesores de Universidad trabajamos mucho, o un estudio estadístico del número de estudiantes que no van a poder hacer frente a la escalofriante subida de 500€ al año. 

El ministerio ha proporcionado una serie de datos, que no de opiniones, poniendo en entredicho la eficacia de nuestro sistema universitario.  La ventaja de los datos frente  a las opiniones es que se pueden comprobar. Así, no es verdad que en California haya 10 universidades, pero si es verdad que ninguna Universidad Española está entre las 200 mejores del mundo en el ranking de Shangai.  

Me aventuro a especular qué motivos podría tener la Universidad para no sacar a relucir algún tipo de estudio o informe para defender nuestra posición.  El primer motivo sería que no hemos hecho ningún estudio, lo cuál apoyaría las sospechas sobre nuestra falta de diligencia. El segundo motivo podría ser que el equipo de gobierno cree que con "rechazar", "preocuparse" y "manifestar",  pueden hacer frente, no ya a la política de hechos consumados de Wert, sino al menos a la campaña previa que nos ha puesto en entredicho. El tercer motivo podría ser que la Universidad disponga de esos informes, pero no quiera sacarlos a relucir, porque le den la razón al ministerio.  Por ejemplo,  en este excelente informe elaborado por el BBVA y el IVIE se recoge la siguiente afirmación, relativa a los profesores de Universidad de España: 


"Hasta 2009 solo uno de cada cinco profesores tenía reconocidos todos los tramos de investigación
(conocidos como sexenios) que podía obtener y, como recoge el gráfico 4, en conjunto solo se habían reconocido el 43,7% de los sexenios potenciales."


Como quiera que datos así dificultan la tarea de defender  la honra de todo el colectivo, se podría pensar en salvar los muebles de los profesores de la Universidad de Alicante.  Pero de acuerdo con el estudio realizado por el Observatorio IUNE,  en el que participan 4 universidades españolas y financiado con fondos públicos,  la Universidad de Alicante figura en el puesto 26, de un total de 48, en  el ranking de "publicaciones científicas por profesor", con un promedio de 0.48 publicaciones al año,  3 veces menos que la primera del Ranking.   

Con estos datos, da un poco de apuro que encima nos pongamos a rechazar categóricamente nada y nos hagamos los enfadados. Yo creo que habría que considerar seriamente la idea de ponerse a investigar un poco más.  


lunes, 28 de mayo de 2012

Los más tontos del Titanic

Estabamos en una situación extrema y ahora sabemos que, además, hay que sacar de algún sitio 23 mil millones de euros para salvar a Bankia.   Podemos distraernos con el debate sobre la justicia, idoneidad y conveniencia de rescatar a cajas y bancos y regatearle recursos a la Universidad, pero no deberíamos eludir el hecho de que el FMI, o el Banco Central Europeo, o quien sea que tenga dinero,  quizá nos lo dejen para salvar el sistema bancario,  previamente relevados sus directores,  pero no nos lo van a dar para seguir farreandonos el dinero con los profesores sin sexenios campando por sus respetos. 

Seguro que algún pasajero del Titanic vió a la orquesta seguir tocando y pensó que aquello iba a tener un final feliz.   Nuestro Titanic particular es un modelo de universidad que se hunde irremediablemente y no va a volver. Un modelo en el  que llega el dinero público sin tener que dar muchas explicaciones. Un modelo de endogamia, escaqueo, demagogía y que inventen ellos.   Uno lee los mails de los sindicatos y  piensa en los más tontos del Titanic, pobre gente, que pensaron que si la orquesta tocaba, nada podía pasar.  No me ensañaría con los sindicatos de no ser por que, al contrario de lo que pasa en el mundo real, en la Universidad su opinión condiciona la agenda de los rectores.  Por ejemplo: los sindicatos han pedido insumisión al decreto, y los rectores le han dado plantón al ministro. Todo es un teatrillo, una farsa, como la huelga, pero mientras perdemos el tiempo en payasadas tenemos la casa sin barrer. 

Da la sensación que algunos piensan que volverán los buenos y viejos tiempos, en los que ibas a ver al  Vicerrector de ordenación académica y si no se lo pedías tu, te preguntaba él "cómo te vas a ir de aquí sin una plaza", vamos que te invitaban a plazas como quien invita a cañas.  Uno se pregunta qué más tiene que pasar para que los que siguen con el mismo discurso de pedir más dinero para lo nuestro se den cuenta de una puñetera vez de que estamos arruinados.    

Afortunadamente, el modelo se hundirá como se están hundiendo tantas cosas que creíamos eternas, pero los individuos nos quedaremos aquí hasta que llegue nuestra hora. Si en lugar de organizar huelgas, plantones, ocupaciones y toda la parafernalia reivindicativa, nos pusieramos a organizar el nuevo modelo, a buscar formas de convertir nuestro conocimiento en dinero,  quizá pudieramos ser un poco más dueños de nuestro futuro, y por tanto, un poco más libres. 


viernes, 25 de mayo de 2012

Carta Abierta al Rector

Por iniciativa de algunos de mis colegas del Departamento de Física Aplicada de la UA,  anda circulando esta carta que yo ya he firmado con entusiasmo.   Ya se han adherido varios de las mejores cabezas de la Universidad.   Para firmar, hay que enviar un correo a nanociencia@ua.es 

Adjunto en primer lugar el mail con el que se fundamenta la carta:

Estimados compañeros y compañeras,

Nos encontramos en una situación compleja de crisis económica que ha llevado a
nuestro país a una serie de medidas de recorte y reestructuración en diversos
niveles del sector público español.

Entre las medidas anteriores hay algunas acertadas y otras que no lo son. En
concreto, el caso del RD 14/2012 de “medidas urgentes para la racionalización
del gasto público en el ámbito educativo” contiene, a nuestro parecer, ambas cosas.

En las últimas semanas se vienen haciendo múltiples manifestaciones en contra de
todo el contenido del RD anteriormente mencionado. Sin embargo algunos
profesores de la UA encontramos el anterior contiene una medida que algunos
llevábamos reclamando desde hace tiempo: que se distinga entre aquellos
profesores que cumplimos con nuestro trabajo y aquellos que no lo hacen. Creemos
que el uso de los sexenios de investigación puede servir para comprobar quien
cumple con su deber de investigar y quien no dado que han sido perfeccionados
durante los últimos 22 años y distinguen entre las distintas ramas de
conocimiento para la valoración de la investigación en las mismas.

Por todo ello proponemos la carta adjunta para que sea enviada al rector de
nuestra universidad para que sea consciente de que una gran cantidad del
profesorado de la UA apoyamos algunas de las medidas contenidas en el RD 14/2012
y que queremos que la Universidad las defienda.

Si apoyas esta iniciativa envía un correo con tus datos a nanociencia@ua.es. Si
es posible llévala a los consejos de departamento e institutos por si alguno de
ellos quisiera también apoyarla.

Gracias por tu atención.





Y aquí la CARTA


A la atención del Excelentísimo y Magnifico Señor rector de la Universidad de Alicante,

Los abajo firmantes queremos hacerle llegar nuestras reservas ante la postura de algunos sectores de nuestra universidad en contra del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Durante los últimos años algunas personas venimos observando, y en algunas ocasiones denunciando, el bajo rendimiento del profesorado universitario en nuestro país y más concretamente en nuestra Universidad. Nos llama poderosamente la atención, entre otras cosas, la soledad de nuestro campus universitario en largos periodos de vacaciones escolares, tiempo en el que el profesorado debería estar volcado en su actividad investigadora o en la preparación de la actividad docente.

Una parte sustancial de la actividad del profesorado universitario debe ser la investigación y así lo recogen todas las leyes en vigor al respecto en las que se especifica que “la investigación es un derecho y un deber del personal docente e investigador de las Universidades”. Durante las ultimas dos décadas se viene implantando una forma de medir la actividad investigadora del profesorado a través de los sexenios de investigación que son una forma de medir que una persona ejecuta en investigación lo mínimo que se espera de ésta. Por otra parte, los sexenios de investigación están adaptados a las distintas ramas del conocimiento, sociales y científicas.

El Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, establece una forma de reducir la carga docente de las personas que cumplen con sus obligaciones en labores de investigación y aumenta la carga de aquellas que no han acreditado dicho cumplimiento y tan solo aumentando en un 50% su capacidad docente. Por tanto, si la UA hubiese contratado durante los últimos años a profesores que cumpliesen con sus obligaciones de investigación, con todos los sexenios al día, se estaría hablando de una disminución global de la capacidad media en lugar del aumento del que se está discutiendo. Conviene mencionar aquí que no todas las áreas de conocimiento del campus se han comportado de la misma forma. 

Los abajo firmantes desde distintas posiciones políticas e ideologías manifestamos nuestro apoyo al espíritu de la medida adoptada en el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, por la que se modifican los máximos de carga docente en función de la actividad investigadora de cada profesor, solicitamos al rectorado su defensa y mejora, así como que se establezcan mecanismos en la contratación de profesorado para que en el futuro se pueda aprovechar leyes como ésta a su favor.

Y para que así conste lo firmamos en Alicante en mayo del año 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

La huelga impostada

La ausencia de un conflicto entre los trabajadores y los patronos o dueños de la empresa,   o mejor dicho, la ausencia misma de patronos como algo distinguible de los trabajadores,  convierte  las huelgas de la Universidad en representaciones cuasi teatrales que me resulta imposible tomar en serio.  La insoportable levedad de las huelgas universitarias se ve aumentada por el regocijo que se causa al usuario del servicio, el estudiante,   muy al contrario que en  una huelga de recogida de basura, de transporte  públicos o de hospitales, que dejan un reguero de gente cabreada. 

A la falta de conflicto y de damnificados hay que añadir, en parte como consecuencia,   la falta de sacrificio personal: los huelguistas no trabajan, pero cobran su sueldo.  Dado que entre las muy terribles condiciones laborales de los profesores de Universidad encontramos la ausencia de un control sobre su horario de trabajo, únicamente pasando por registro a informar de que se hace huelga se puede  conseguir perder el sueldo del día. 

La distancia  entre una huelga de verdad y una huelga universitaria queda determinada por el parecido asombroso de la segunda con un cierre patronal.   Esta tremenda impostura constituye una falta de respeto hacia lo que debería ser la esencia del quehacer universitario:  la verdad. Este pisoteo de los conceptos en aras del agit-prop,  promovido por los sindicatos,  consentido por el equipo rectoral y amparado por el silencio cómplice de muchos que estarán en contra pero prefieren callar por miedo o por comodidad,  retrata  a esta comunidad. 

Pero hay más.  Conscientes de la falta de legitimidad para salir a convencer a la opinión pública de que somos víctimas de algun tipo de injusticia, los profesores de Universidad que han  montado el lio se han unido cobardemente a dos colectivos que sí tienen motivos reales para quejarse: el de los profesores de secundaria y primaria que dan el triple de clases y cobran lo mismo o menos, y el de los estudiantes, que tendrán que pagar más para recibir el mismo servicio.   

Sentados en nuestras aulas, expuestos a este alud de charlatanería y cobardía,  están los jóvenes que tienen que sacar el país adelante. Milagros más grandes se han visto, no perdamos la esperanza.



lunes, 21 de mayo de 2012

A ver quien se las rasga más fuerte.

Tengo  en mi buzón hoy,  21 de Mayo de 2012, mails de (en orden alfabético)  CC.OO,  CGT, CSIF, PUDUPA, STEPV y UGT convocando a la huelga de mañana, compitiendo a ver quien se rasga las vestiduras más fuerte.  Yo tengo debilidad por la PUDUPA: Plataforma Unitaria por la Defensa de la Universidad Pública de  la UA, que agrupa a varios sindicatos y agrupaciones de estudiantes.  Uno lee Plataforma Unitaria de Defensa y tiene ganas de calar la bayoneta. Lástima que la sigla me recuerde a un niño de 4 años diciendole a su mamá que se ha hecho pudupa.  

A mi me conmueve la  prosa cabreada y sin la más mínima intención de ser ni original, ni fiel a los hechos, que gasta la PUDUPA. Vean:  "La ausencia de negociación y de diálogo ni con las universidades ni con los sindicatos nos confirma la prepotencia de quienes nos gobiernan, que no tienen el menor escrúpulo a la hora de inventar mecanismos arbitrarios para valorar la dedicación docente e investigadora del PDI, en una injerencia sin precedentes en asuntos que tienen que estar reservados a las instituciones académicas. "

Me doy permiso un minuto para ensayar su estilo canallesco, para aclarar que la PUDUPA no representa ni al colectivo de limpiadores de centrales nucleares, ni a los empleados del turno de noche  del muy noble servicio de recogida de basuras, sino a un colectivo de trabajadores que se divide,  grosso modo, en dos grupos: 
* los funcionarios
* los que tienen dos trabajos (profesores asociados, es decir, profesionales de reconocido prestigio de fuera del ámbito de la Universidad). 
Entre las terribles condiciones laborales de esta gente encontramos los siguientes ejemplos clarísimos de explotación: 
* los profesores de universidad no fichan
* el calendario lectivo de este curso  acaba el 25 de Mayo (2012) y comenzaron el 13 de septiembre (2011), con un periodo sin clases  entre el 21 de Diciembre y el 1 de Febrero.  Vamos, 4 meses enteros sin clase.

También hay que recordar que esta pataleta de nuestros sindicatos viene motivada no porque nos hayan bajado el sueldo a todos los profesores un 10%. No.  Todo este jaleo es porque
* los profesores que investigan menos van a tener que dar más clases
* La matrícula de los estudiantes va a costar 4.5 euros al día en lugar de 3. 

A mi lo de los profesores me parece directamente bien. Y lo de los estudiantes que si pueden pagar 3€ al día, pero no 4.5€, alguno habrá.  Para ellos, bastaría con que la UA gastase la mitad de la mal llamada partida de "Ayuda Social", que realmente consiste en repartir 2 millones de euros entre los empleados de la Universidad, en crear becas para estudiantes con problemas. Con 1 millón de euros que se metieran de menos en su bolsillo los empleados de la UA podríamos financiar la subida de la matrícula a 2 mil estudiantes. Igual así ganábamos credibilidad a la hora de protestar. 

Dice la PUDUPA que "La subida del precio de los estudios universitarios resulta inadmisible en la situación de crisis que sufrimos, puesto que muchas familias trabajadoras con una economía precaria no podrán hacer frente a los gastos derivadas del pago de las matrículas de sus hijos."  Estaría bien recordar que además de las familias de los estudiantes, están las familias de aquellos que nunca fueron ni irán a la Universidad, que además son mayoría, y que igual no les parece tan mal que la subvención al coste de estudiar baje del 85 al 80 por ciento.  

Para acabar,  la PUDUPA le pide al nuevo rector nada menos que "la INSUMISIÓN".  ¿Y qué se supone que tiene que hacer el equipo rectoral?. ¿No subir las tasas?.  Y cuándo la Generalitat nos diga, "tienen ustedes ahí X profesores sin sexenios, que pueden dar Y clases, con lo que este año a ustedes les vamos a dar Z euros menos", ¿qué hacemos?.   ¿Le pedimos otro crédito a la CAM?. No veo yo a los señores del Banco de Sabadell por la labor, pero si se lo pide la PUDUPA, quien sabe. Insumisión dicen. ¿Es esto lo que dan de si UGT, CCOO, y demás compañeros mártires?.   

jueves, 17 de mayo de 2012

El timo de los cursos


De acuerdo con un el "Informe Internacional sobre Cultura Científica" que ha realizado la Fundación BBVA, el 46% de los españoles encuestados no es capaz de decir el nombre de ni uno solo científico. Newton, Galileo, Einstein, Edison, Curie.  Nada. No han visto la película de Nash, no saben que Ramón y Cajal y Severo Ochoa son algo más que el nombre de dos hospitales.  No recuerdan el nombre del pobre físico de la silla de ruedas.  Nunca se han preguntado quien inventó nada, ni el hecho de que todos los cacharros eléctricos de su casa  funcionen con voltios, amperios y wattios les da alguna pista sobre el asunto. 

Es de suponer que la mayoría de ese 46 por ciento ha tenido al menos unos años de escolarización. Alguien podría sorprenderse al pensar que tras unos años sentado en el aula, años en los que el cerebro es una esponja, nuestro maravilloso sistema educativo no es capaz de inculcar una mínima cultura científica.   No es mi caso.  

En el lado opuesto, estoy rodeado de gente  que adquirió habilidades extraordinarias sin tomar nunca un curso.  ¿O es que hay cursos para teclear SMS a la velocidad del rayo?.  Por tanto, estar sentado en un  aula, mientras un profesor da  una clase, en un curso, no es condición ni necesaria ni suficiente para aprender.  

Esta mirada crítica sobre el valor de los cursos no me llevará tan lejos como para  proponer que liquidemos una de las dos misiones básicas de la Universidad.  Pero si para plantear serias dudas sobre el entusiasmo organizador de cursos para profesores de Universidad organizados por el ICE, el inefable Instituto de Ciencias de la Educación. Vaya por delante que, desde mi ignorancia, tendré que suponer que  la mayoría de los cursos del ICE serán muy interesantes. Pero hay algunos que, amén de salirse del ámbito de las Ciencias de la Educación y entrar de lleno en el de la investigación, causan  cierto sonrojo.   Pasen y vean: 
* El poster como forma de comunicación en congresos. Curso de  25 horas (no minutos).

* Taller de Publicación de los resultados científicos Partes 1 y 2. Cursos de 20 horas, dirigidos a "Personal Docente e Investigador de la Universidad de Alicante·", (link)   en los que se explica  lo que es el título de un artículo, el autor,  la filiación, el abstract,  y así hasta llenar 20 horas cada una de las dos partes. 

* Como preparar comunicaciones orales a congresos.  Bajo un título razonable, se esconde un temario espectacular:  "Razones para ir a un congreso",  "Elección del congreso y cuestiones administrativas".  

¿Es necesario que profesores de nuestra Universidad se sienten en una aula a que les expliquen el cortar y pegar, la diferencia entre una revista buena y una mala, lo que es un abstract,  las razones para ir  un congreso ?. Estas habilidades, junto con otras apenas más simples como encontrar uno solo el baño del departamento, las aprenden los estudiantes de doctorado ellos solitos o charlando 10 minutos con su director de tesis. 

Pero no caeremos en la ingenuidad de pensar que este despropósito es el fruto exclusivo de una inenarrable falta de talento. No. Aquí todos sacan tajada. Los profesores del curso, amen de sacar unas perras,  añaden una línea en el currículum.  Los alumnos-profesor-de-universidad añaden otra línea.    El anfitrión del timo de los cursos, el ICE, puede añadir en su flamante memoria de actividades unas cuantas líneas  más.   La  pregunta  es ¿ qué tipo profesores  y de ICE son éstos que quieren añadir esas líneas?  The answer my friend, is blowing in the wind.  

miércoles, 16 de mayo de 2012

Universidad Google o Universidad PUDUPA

El valor en bolsa de Facebook, empresa creada por estudiantes de la Universidad de Harvard,  es de unos 100 mil millones de dolares, es decir, más de 60 mil millones de euros, es decir, el presupuesto de la UA de 30 años.   Google, empresa fundada por dos estudiantes de Stanford,  tenía un valor en bolsa superior a 200 mill millones de dolares.  Stanford sacó un beneficio neto de 336 millones de dolares, algo así como el presupuesto de 1 año de la Universidad de Alicante, al vender las acciones de Google que poseía a cambio de permitir a la empresa la explotación de una de sus patentes, propiedad intelectual de la Universidad. 

Estos son dos ejemplos extremos de como una Universidad puede ser el ámbito en el que se generan ideas que dan lugar a la creación de riqueza prácticamente de la nada.  Y no querría confundir el valor de google con su precio. En 15 años Google ha pasado de no existir a ser una empresa que nos proporciona herramientas sin las cuáles nuestra vida sería .. impensable.  Puede que mil millones de personas consulten todos los días el buscador.  

Si en la Universidad de Alicante hubieramos creado una empresa  con un valor 600  veces menor que el facebook, ahora tendríamos un activo de cien millones de euros con el que ir capeando el temporal.  No parece que vayan por ahí los tiros. Aquí la Universidad es un centro de gasto. El objetivo indisumulado de los sindicatos ha venido siendo la creación de empleo público, sin más.  El discurso imperante es más pro-Cuba que pro-Silicon Valley.  Si hemos de hacer caso a lo que dicen los colectivos de estudiantes más ruidosos, que no queda claro si representan a  4 o a 4 mil,  estamos a punto de ser privatizados y llevamos ya así 20 años, porque este disco no lo cambian nunca.  En la reciente campaña electoral todavía hemos podido leer peticiones reduciendo la externalización de servicios, otro ejemplo más del recelo a  la cultura empresarial.  

Ahora estamos en la revuelta contra el decreto de Wert.  Queda atrás el simulacro de protesta que se organizó cuando nos bajaron el sueldo el 10% en 2010. Ahora, por poner a trabajar a los profesores que no investigan se va a montar la de Dios es Cristo.  Por eso y por la subida de las matrículas.  Estamos en 2012, y mientras google anuncia un prototipo de coche que conduce solo, en nuestra Universidad se convocan Asambleas de trabajadores en horario lectivo cuyo orden del día es "tratar cómo afecta  al profesorado universitario la entrada en vigor del Real Decreto Ley 14/2012 "de medidas urgentes para la racionalización del gasto público en el ámbito educativo".   Es decir, vamos a montar jaleo y a patalear y a no dar clase.  Y luego se extrañan de que sospechen de nuestra  afección al trabajo.  El 22 de Mayo haremos huelga. Eso si, cobrando. Porque los profesores de Universidad no fichamos y podemos hacer huelga y cobrar a la vez.  Con un par. 

Así, me gustaría poder decir que estamos en una encrucijada. Que tenemos que elegir entre ser una Universidad Google, en la que estamos buscando como generar recursos, como convertir nuestro conocimiento en dinero, o ser una Universidad  PUDUPA atrincherada, haciendo asambleas, huelgas, protestas,  y pidiendo más dinero.   Pero me temo que para ser una Universidad Google hay que querer, y hay que saber.  Y va a ser que no.