lunes, 24 de septiembre de 2012

Wert

Me cae bien Wert.  Para empezar, porque cuando habla sus frases tienen sujeto y predicado, perfectamente concordados, y están llenas de contenido. ¿Cuánto hace que no le escuchamos decir una frase así   al presidente del gobierno, o a su portavoz?.  Wert dijo el otro día que los chavales no iban a competir con los de la aldea de al lado, ni siquiera con los de la región de al lado.   Dijo que alguien tenía que evaluar el rendimiento de nuestro sistema educativo.  Ahí tienen a  un ministro hablando de  evaluar centros  y de alumnos compitiendo,  palabras prohibidas en nuestro mundo educativo.   

Wert me cae bien, porque además de decir frases con contenido, Wert trabaja.   Lleva menos de 1 año en el puesto,  y ya  le ha metido un aviso a las Universidades y ahora acaba de presentar una reforma educativa para el sistema no universitario. La reforma le molesta a Comunidades Autónomas,  sindicatos y al muy peculiar  club de fans del propio sistema educativo.  He ahí 3 motivos más para que me caiga bien Wert.  Si no fuera porque habría sido salirse del ámbito de las relaciones laborales, juraría que vi en la tele a Toxo y Méndez oponerse a la reforma que acaba de presentar Wert.  Seguro que vi mal, estaría muy feo que los sindicatos se metieran en política.  

Pero sobre todo me cae bien Wert porque desde Don Quijote no se había visto a nadie en este país tan metido en la faena de desfacer entuertos, y con menos perspectivas de lograrlo.  Wert sigue pensando que un ministro es alguien que manda.  Ya veremos. Los hechos indican todo lo contrario, pero igual son cosas mias.  Además de querer desfacer entuertos, Wert no tiene ningún inconveniente en levantar ampollas en importantes e influyentes poderes fácticos.  Por ejemplo, ahora saldrán desde varias comunidades autónomas a quejarse de no se qué invasión de conmpetencias. Las mismas CCAA a las que se les encomendó la misión de gestionar la educación y se han gastado el dinero en teles autonómicas, en retransmitir la F1 en valenciano, en poner embajadas en Londres, en hacer complejos arquitectónicos de dudosa utilidad, en promover aeropuertos sin aviones, en enchufar a un ejército de amiguetes, y endeudarnos hasta el escándalo y cuando todo se viene abajo lo primero que hacen es echar profesores y reducir asistencia sanitaria.   Gracias Wert, por intentar quitarles un poquito de poder a las CC AA. 

Supongo que el señor Wert sabe que en unas semanas hay elecciones en Galicia y en el País Vasco.  Y Wert sabe que  tenemos pendiente un asuntillo que tiene a muchos, aunque no a nuestro presidente, inquietos. No se qué de un rescate.   Igual Wert  también ha leido que Rajoy podría intentar levantar vuelo en las encuestas tras un otoño negro con una reforma de gobierno.  Igual Wert se da cuenta que, además de ser de los ministros peor valorados, él no es militante del PP.  Igual Wert se da cuenta que él no se parece en nada a los tipos que duran 4 años en un cargo. Y parece que a Wert todo esto le da igual. 

Señor Wert,  tiene usted agallas, y por eso también me cae bien. Que tenga usted mucha suerte.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

1 idea contra la crisis: "google-gasto público"


Por favor, que alguien pare  este torrente de ideas surgidas de nuestras 70 universidades  proponiendo soluciones y remedios a nuestra crisis.  Necesitamos tiempo para procesar tanta brillantez. Nuestros políticos no dan a basto.   Estamos abrumados por las dos docenas de  planes para optimizar la recaudación fiscal, y otros tantos para identificar gastos inútiles en las diferentes administraciones públicas, los 9 monográficos sobre como reformar la administración,  estudios sobre como ahorrar combustible, electricidad,  como inculcar el carácter emprendedor en nuestra juventud, y así hasta el infinito.   

Tele 5 ha suspendido sus programas de cotilleos y cada día reune a 5 catedráticos en un  estudio y durante 3 horas pormenorizan sobre como bajar el déficit sin cargarse el sistema educativo, un tema casi tan importante como las andanzas de las ex-novias de los ex-toreros.  Los entrenamientos del Betis han sido substituidos en los telediarios por una sección fija llamada "Ideas para salir de ésta".   En la misma línea, los canales autonómicos han decidido no emitir más partidos de fútbol  y remplazarlos por programas de análisis.   Todo esto, para canalizar este big bang intelectual surgido de nuestras nunca suficientemente ponderadas  70 fuentes del saber.  

Yo me voy a sumar a este frenesí con 1 idea, como una modesta gota de agua en este oceano de  inspiración. La idea surge con el fin de paliar lo que a mi juicio es el problema central de la eficiencia de nuestra administración pública: ya a nadie le cabe el estado en la cabeza.  O dicho menos sutilmente: no tenemos ni zorra idea de en qué se gasta el dinero.  Afortunadamente, sería relatívamente fácil crear una herramienta para intentar volver a hacer posible que "nos quepa el estado en la cabeza", o sea, que podamos tener una visión panorámica de en qué se gasta el dinero. Para ello,  habría   que  poner a disposición de la gente, a través de internet, el desglose de las partidas de gasto, usando un formato sencillo y común.   

Pongamos que un ciudadano quiere saber en qué diablos se gasta el dinero el ayuntamiento de Jaen, la Universidad de Alicante, o el Hospital de Salamanca.   Ahora mismo es difícilisimo saberlo. En las pocas ocasiones en las que los presupuestos están disponibles on-line, hay que bucear por un documento de varias páginas.  Y luego es casi imposible hacer comparaciones entre unos centros y otros, porque empaquetan las partidas de gasto de forma diferente.   

¿Cómo cambiar esto?.  En primer lugar, hay que ponese de acuerdo en una plantilla común. Por ejemplo: 
1) Número total de empleados. Coste salarial total. 
2) Número  de funcionarios. Coste salarial parcial. 
3) Número de interinos. Coste salarial parcial
4) Número de directores y empleados por designación directa. Coste salarial parcial.
5) Gasto en telefonía (absoluto y normalizado al número de empleados)
6) Gasto en electricidad (absoluto y normalizado al número de empleados)
7) Número de personas asistidas por la institución (estudiantes, pacientes, ciudadanos en un ayto).
8) Número de coches oficiales
9) Gastos de representación
10) Presupuesto de los años N, N-1, N-2
11) Gasto real de los años N, N-1, N-2
12) Gastos financieros (intereses del pago de la deuda) de los años N, N-1, N-2 

En segundo lugar, el gobierno de la nación regula sobre este asunto la obligación de todas las administraciones de hacer pública esta información, usando un formato común (wikipedia), en una web centralizada.  Así,  sabríamos con un teclazo,  la información detallada en la lista anterior,  relativa a todos los colegios, institutos, cuarteles, universidades,  ministerios, direcciones generales, diputaciones, empresas públicas, aeropuertos, instalaciones deportivas.   Podríamos comparar. ¿Por qué la diputación X gasta un 8 por ciento más que la diputación Y, si la población es un 10% menos?. 

En tercer lugar, usando un formato común, sería relativamente fácil la implementación de programas informáticos por parte de particulares que analizarían esta información.  Igual que ahora uno consulta el mapa de temperaturas de la península, podría consultar el mapa de gastos en intereses de las universidades españolas.  O el mapa de coches oficiales de las comunidades autónomas. O podría comparar cuanto gasta en teléfonos tal dirección general, y cuánto gasta en profesores de guarderías. 

En una palabra, igual que hay google-maps, google-translate,  hagamos algo así como el google-gasto público: una herramienta para que todos sepamos dónde se invierte o dónde se derrocha el dinero de todos. 


jueves, 13 de septiembre de 2012

El nuevo modelo

Con rescate en Octubre o sin él,  se está dibujando en nuestras narices el diseño de la nueva España, del nuevo modelo económico.  Nuestros políticos, los mismos que hemos elegido entre todos y han arruinado España con nuestro apoyo imprescindible, se han puesto a pensar en nuevos nichos de actividad económica para los que estamos bien preparados para salir del hoyo.   Esta gente conoce bien el percal, y a mi juicio su conclusión es correcta:  España es el lugar ideal  para emplazar  grandes centros de ocio para adultos.

Lo raro es que,  conduciendo por la entrada a cualquiera de nuestras grandes ciudades,  donde se ve como desempeñan su labor ciertas  profesionales  de cierto ocio para adultos, o viendo la bacanal que montamos en  las 30 mil fiestas patronales organizadas en nuestros 10 mil pueblos todos  año,  o al observar   los botellones que surgen por doquier,  a un político se le ocurriese que nuestro nuevo modelo productivo tenía que estar basado en la fabricación de chips y la programación de software, que es en lo que pensaba yo, que para eso soy físico teórico.


Lo esencial de la hoja de ruta para la nueva España nos lo llevan anticipando de forma más o menos explícita desde el Financial Times, el The Economist y sitios así: dado que importamos coches, ordenadores, teléfonos, tablets, maquinaria, ropa, muebles, energía, software, es decir, dado que importamos casi todo porque no producimos casi nada, nuestra forma de volver a ser competitivos es ser baratos.  A muchos nos hubiera gustado más que fuesemos productivos y caros, pero llegar hasta ahí suponía ciertos cambios de mentalidad que la gente no parecía dispuesta a adoptar: educar a la gente en la cultura del mérito y el esfuerzo, y no esta cosa blandita del "todos somos iguales",  acabar con el café para todos,  ensalzar más el trabajo y menos las fiestas,  explicarle a la gente que nada es gratis....  vamos convertirnos en holandeses, o algo así. 

Sirva como aviso para navegantes el ejemplo de nuestros vecinos portuguéses, que en esto de implementar el nuevo modelo llevan un año de adelanto, y acaban de bajar el 7% el sueldo a todos los trabajadores, por la vía de subir en esa cantidad las cotizaciones a la seguridad social, y a la vez revisar a la baja las pensiones más altas. 

Así, que vamos a ser un país de sueldos bajos donde, para sacar del paro a 3 o 4 millones de personas, de momento la mejor idea viene siendo que copiemos Las Vegas en Alcorcón y en algún lugar de Tarragona.  Que conste que no tengo nada en contra de Las Vegas, un prodigio de lo que se puede hacer para mejorar la calidad de vida de un desierto, ni contra Eurovegas.  Resulta bien ilustrativo que sea casi imposible distinguir a obispos y a políticos de izquierdas en sus críticas al nuevo proyecto.  

En la Universidad deberíamos ir pensando en como intentamos ser útiles en el nuevo modelo. Esto lo discutimos otro día.

lunes, 13 de agosto de 2012

Dos cajeras de Mercadona


Hoy quiero escribir sobre  dos cajeras de Mercadona. A la primera la hemos visto en la tele, zarandeada al enfrentarse a una decena de energúmenos del Sindicato Andaluz de Trabajadores, o algo así,  que entraron a robar alimentos, dicen que para dárselo a los pobres. El saqueo lo hemos visto, la entrega a los pobres no, pero me da igual: yo tengo la misma opinión sobre Robin Hood que Ayn Rand.   Hay líneas rojas que separan la civilización de la barbarie. La propiedad privada es una de ellas, y está claro que en España hay demasiada gente que no tiene completamente claro la gravedad de este asunto. 

Mientras que el saqueo  lo hemos visto una docena de veces, únicamente una vez   nos mostraron a esta pobre chica llorando desconsolada.  A riesgo de equivocarme, me atrevo a especular sobre el aluvión de sentimientos que puedan haber pasado por su cabeza. El miedo, la indignación, la rabia, la impotencia.  Miedo a que los empujones fueran a más, miedo a perder el trabajo.  Indignación, por que a su condición de víctima de un saqueo y una agresión, se unía la censura ímplicita en la justificación por parte de los atacantes:  las grandes empresas, y como corolario nunca enunciado pero inevitable sus trabajadores,  son culpables de la situación.  Rabia e impotencia, por que su gesto heróico no fue acompañado por más clientes, por los cámaras que lo filmaban, por más compañeros.   

A cualquiera que trabaje en una universidad española le resultará familiar que un grupo de sindicalistas, liderados por un político,  se apropien de los frutos del trabajo, el mérito  y el esfuerzo de otros, bajo la pancarta del reparto, la solidaridad y la justicia social.  Lo novedoso consiste en que los saqueadores del Mercadona no se han tomado la molestia de buscar una cobertura legal en forma de subvención, ayuda social, mamandurria o llámese como se quiera, a su actividad habitual. 


A la segunda cajera de Mercadona me la encontré el otro día al pagar mi compra, manías mías de pequeño burgués.  Fue mi alumna hace unos años. Tuvo sobresaliente.  Acaba de terminar su carrera de Ingeniería y está a la espera de irse a Alemania, donde ha aceptado una oferta de una compañia multinacional.  El trabajo en Mercadona le permitirá ahorrar el dinero necesario para emprender su aventura.  Así están las cosas para nuestros jóvenes más valiosos.  No tengo duda de que esta chica saldrá adelante:  está dispuesta a trabajar en algo para lo que está sobrecualificada y está dispuesta a cambiar de país para trabajar en su campo.   Para mi, estas  dos cajeras de Mercadona  encarnan los valores que nos sacarán del hoyo. Ellas son mis campeonas olímpicas.  


martes, 31 de julio de 2012

Rescates e impagos

Pongan una marca imaginaria a la altura del cuello: hasta aquí llega el agua, en la riada de 2012. Y parece que seguirá subiendo.  Ya me está haciendo menos gracia la profecía de los mayas.   Continuando el post anterior, sigo actualizando el diario de a borde de este pequeño bote que navega bajo la tormenta:

*  20 de Julio de 2012.  La comunidad Valenciana  anuncia que pedirá el "rescate" a la administración central. Noticia cláramente relacionada con la del 18 de Julio de reducir drásticamente la plantilla de nuestra infame tele autonómica. Uno casi puede oir la conversación entre, pongamos Montoro en Madrid y Fabra en Valencia. "Alberto,  si vas a salir a pedirme un rescate, por lo menos haz algo de una vez con lo de Canal Nou".

* 24 de Julio.  La Generalitat de Cataluña también pedirá el rescate.

*27 de Julio.  Email de CCOO a toda la plantilla de la UA: "En el Consejo de Gobierno de ayer, 26 de julio, la Vicerrectora de Planificación Económica informó de que había bastantes posibilidades de que la nómina de septiembre no pudiese abonarse en su totalidad, dados los problemas que está habiendo con las transferencias de la Generalitat, los problemas de tesorería que tenemos y la falta de confianza de los bancos, que no nos amplían la póliza de crédito."

*27 de Julio.  Email del equipo de gobierno a toda la plantilla de la UA: "En relación a las informaciones que han trascendido sobre la actual situación económica en la Universidad de Alicante, el equipo de gobierno comunica que durante la reunión del Consejo de Gobierno celebrado ayer, se dio cuenta del preocupante momento por el que se atraviesa pero, en ningún caso, se puso en duda el cobro íntegro de las nóminas de septiembre.

El equipo de dirección quiere transmitir un mensaje de tranquilidad a la comunidad universitaria, ya que con la aprobación y entrada en vigor del nuevo Plan de Ahorro y Racionalización del Gasto, se garantiza, actualmente, la viabilidad de la institución.
"
* 30 de Julio. La generalitat de Cataluña no pagará este mes ni a hospitales ni a centros concertados.

Seguiremos actualizando el diario de a bordo de esta sin par  travesía  por el 2012.  Y de la prima de riesgo,  ni hablamos.

jueves, 19 de julio de 2012

Las barbas del vecino

No escampa.  Sirva esta entrada como aviso a navegantes.  Como anticipo de lo que se le pueda venir encima  a la UA, esperemos que no,  recolecto noticias de los últimos días, algunas de las cuáles podrían pasar desapercibidas entre el aluvión de desastres que nos inunda (en orden temporal):


*  La Universidad de Almeria  aprueba un "plan de eficiencia" que supondrá la fusión de facultades y departamentos, así como una reducción en gastos de personal por valor de más de  2M€, que involucra  la no renovación  de decenas de profesores asociados (12 de Junio de 2012)

Radio Televisión Valenciana confirma un ERE con 1395 despidos. La plantilla quedará reducida a 400 miembros.  (16 de Julio de 2012).  Ahorro anual estimado: 50M€

* El ministro Montoro anuncia que 6000 (seis mil !!) liberados sindicales de las administraciones públicas se reintegran a su puesto de trabajo.  (18 de Julio de 2012).   Ahorro anual estimado para la Administración central (-2000 liberados): 50M€.


* El CSIC paralizará de forma temporal (3 meses) los pagos para hacer frente a las nóminas.  Entre los pagos que se aplazan figuran los servicios de limpieza y mantenimiento, el rembolso de los gastos de viaje de los investigadores y, por lo que dice la noticia, alguna beca predoctoral (18 de Julio de 2012) . Ahorro estimado: 0€  (siendo optimistas).

¿Qué es lo siguiente?.


lunes, 16 de julio de 2012

¿Cierre patronal?


De un tiempo a esta parte hemos tenido noticia de que diversas Universidades han implementado el cierre de las instalaciones en ciertos periodos no lectivos como parte de sus planes de ahorro.  A mi esta medida siempre me ha parecido que lleva implícita una preocupante  confesión de parte: la universidad es una institución estructuralmente deficitaria cuya apertura cuesta dinero.  Además,  el cierre patronal universitario supone una claudicación. En lugar de buscar darle la vuelta a la situación e intentar que la apertura de la Universidad genere ingresos,  gracias al I+D, se tira la toalla, se da por imposible algo que en otras partes es natural, y se echa el cierre.   Uno se pone a imaginar al MIT cerrando en verano para ahorrar aire acondicionado, agua, electricidad y teléfono, y se echa a reir.

Viene esto a cuento ahora por dos correos que nos han llegado hace unos días.  En el primero se nos informa que se van a substituir las tarjetas de acceso. Nada que objetar, salvo el hecho curioso de que han de ser devueltas el 27 de Julio y las nuevas serán entregadas el 20 de Agosto. ¿Cierre patronal camuflado de cambio de llaves?.  Espero que no.   El segundo correo nos lo envió el CSIF, sumándose a la amenaza de convocatoria de huelga de funcionarios en agosto y septiembre.  ¿Huelga en agosto? ¿en la UA?.   Pues eso.